Una guía práctica para actuar antes de que el movimiento se pierda
✍️ Presentación
Como profesional de la salud, usted sabe que la osteoartritis primaria no comienza con una gran lesión ni aparece de un día para otro. Es un proceso progresivo, silencioso, que avanza cuando no se actúa a tiempo.
Este ebook fue creado para médicos como usted, que forman parte de The Oners, una comunidad de especialistas comprometidos con el manejo preventivo, preservativo, funcional y seguro del dolor articular.
Actuar temprano no solo mejora los resultados clínicos, sino que preserva la autonomía, el bienestar y la calidad de vida de sus pacientes.
📌 Índice
- ¿Por qué hablar de prevención en salud articular?
- Perfil del paciente en riesgo
- Evaluación clínica funcional temprana
- Detección de señales de deterioro articular
- ¿Qué herramientas preventivas existen hoy?
- La viscosuplementación en el enfoque preventivo
- Conclusión: el liderazgo clínico empieza con una decisión
- Referencias bibliográficas
1. ¿Por qué hablar de prevención en salud articular?
La osteoartritis afecta a más de 500 millones de personas en el mundo【1】. Se estima que su impacto en movilidad, calidad de vida y carga económica aumentará en las próximas décadas.
La buena noticia es que el deterioro articular puede ser anticipado, detectado y tratado en fases tempranas, cuando el cartílago aún es funcional y el daño es reversible o controlable.
2. Perfil del paciente en riesgo
Usted puede identificar de manera proactiva a los pacientes con alto riesgo de deterioro articular.
Entre los factores clave:
- Edad > 45 años
- IMC elevado o sobrepeso
- Historia de actividad física de alto impacto
- Dolor articular leve pero persistente
- Sedentarismo o mala mecánica articular
- Cirugías articulares previas
La detección clínica oportuna permite actuar antes de que se presenten daños estructurales visibles.
3. Evaluación clínica funcional temprana
Más allá del diagnóstico por imagen, el abordaje preventivo y preservativo se centra en:
- Escuchar activamente el relato funcional del paciente
- Evaluar movilidad, flexión, estabilidad y dolor al movimiento
- En caso de OA, utilizar escalas para objetivizar los síntomas y hacer seguimiento al paciente., como la EVA y el puntaje WOMAC.
- Observar limitaciones en actividades cotidianas (subir escaleras, caminar, agacharse)
En esta etapa, el médico se convierte en un facilitador del movimiento y de la prevención.
4. Detección de señales de deterioro articular
Las señales de alerta más comunes en la consulta:
- Dolor articular después de esfuerzo físico
- Rigidez matutina leve (<30 minutos)
- Chasquidos o sensación de “arenilla” en la articulación
- Inflamación leve sin enrojecimiento
- Disminución progresiva del rango de movimiento
Estas manifestaciones son el momento ideal para intervenir clínicamente.
5. ¿Qué herramientas preventivas existen hoy?
El enfoque integral en prevención incluye:
✅ Educación y autocuidado
✅ Ejercicio individualizado de bajo impacto
✅ Control de peso y dieta antiinflamatoria
✅ Uso racional de analgésicos
✅ Terapias intraarticulares como la viscosuplementación
6. La viscosuplementación en el enfoque preventivo
La viscosuplementación con ácido hialurónico es una alternativa médica no quirúrgica que puede integrarse en fases tempranas, especialmente en pacientes con dolor articular recurrente y cambios leves en la imagen.
Esta opción permite:
- Mejorar la movilidad
- Aliviar el dolor
- Proteger el cartílago
- Evitar el uso prolongado de AINEs
- Reducir la progresión hacia intervenciones quirúrgicas tempranas【2】【3】
Es un procedimiento ambulatorio, seguro, con buen perfil de tolerancia y respaldo clínico en guías internacionales【4】.
7. Conclusión: el liderazgo clínico empieza con una decisión
Ser parte de The Oners es más que conocer la evidencia.
Es tomar decisiones que transforman el futuro funcional de los pacientes, integrando herramientas preventivas y preservativas en su práctica diaria.
Usted tiene el conocimiento, la experiencia y el criterio clínico.
Nosotros, las herramientas y el respaldo.
Unidos, cuidamos el movimiento.
📚 Referencias bibliográficas (formato Vancouver)
- Hunter DJ, Bierma-Zeinstra S. Osteoarthritis. Lancet. 2019;393(10182):1745–1759. doi:10.1016/S0140-6736(19)30417-9
- Henrotin Y, Raman R, Richette P, et al. Consensus statement on viscosupplementation with hyaluronic acid for the management of osteoarthritis. Semin Arthritis Rheum. 2015;45(2):140–149. doi:10.1016/j.semarthrit.2015.04.011
- Bannuru RR, Osani MC, Vaysbrot EE, et al. OARSI guidelines for the non-surgical management of knee, hip, and polyarticular osteoarthritis. Osteoarthritis Cartilage. 2019;27(11):1578–1589. doi:10.1016/j.joca.2019.06.011
Altman RD, Manjoo A, Fierlinger A, et al. The mechanism of action for hyaluronic acid treatment in the osteoarthritic knee: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2015;16:321. doi:10.1186/s12891-015-0775-z